El COE avanza en el fortalecimiento de la gestión de emergencias en los municipios

Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) comenzó un proceso de regionalización que divide la provincia en tres zonas operativas. Intendentes y autoridades participaron del primer encuentro en Candelaria, donde se trabajó en prevención, planificación y articulación interinstitucional.
Tras la primera reunión del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en Casa de Gobierno, y en el marco de una mesa de trabajo encabezada por la ministra de Seguridad, Nancy Sosa, comenzó la regionalización de la provincia en materia de gestión de emergencias. La provincia fue dividida en tres regiones operativas (región 1, 2 y 3) con el objetivo de optimizar la coordinación y la respuesta ante situaciones de riesgo.
La primera reunión regional se realizó en Candelaria, en las instalaciones de la Universidad Provincial de Oficios (UPrO). El encuentro tuvo como finalidad orientar a los intendentes y a las protecciones civiles locales en su rol como primeros responsables ante incidentes que puedan afectar a sus comunidades.
Durante la jornada se trabajó sobre la identificación de amenazas, elaboración de mapas de riesgo, y la planificación de acciones de prevención, mitigación y respuesta. Se destacó la importancia de articular esfuerzos entre municipios, bomberos, fuerzas de seguridad y áreas técnicas provinciales, para lograr una estrategia coordinada y eficiente ante posibles emergencias.
Asimismo, se remarcó que, en casos en los que los recursos locales se vean superados por la magnitud del evento, entrarán en acción las regiones operativas, articuladas a través de la dirección de Prevención y Gestión de la Emergencia.
La Dirección también puso a disposición de los municipios sus áreas específicas: quema controlada, capacitación, orientación administrativa para la conformación de protecciones civiles y cuarteles de bomberos, entre otras herramientas que tiene el ministerio de Seguridad para fortalecer la preparación y respuesta ante situaciones adversas. Además, cuenta con una brigada operativa entrenada y disponible para intervenir en distintos escenarios de emergencia.
Del encuentro participaron intendentes y autoridades municipales de diversas localidades: Graciela Velázquez (San Jerónimo), Jorge Videla (Juana Koslay), Ricardo Callegaro (El Volcán), Alberto Olguín (Alto Pencoso), Gladys Páez (Balde), Antonella Macías (Quines), José Casas (Candelaria), Ramón Funes (Nogolí) y David Becerra (Saladillo), y representantes de Luján, Villa de la Quebrada y La Punta.
Al finalizar la jornada, se firmó un acta con la conformidad de todos los participantes, en la que quedaron registradas las autoridades presentes y las localidades representadas. La experiencia fue altamente positiva, con activa participación de los intendentes, quienes manifestaron la necesidad de que estos encuentros se repitan durante el año. El intercambio permitió visualizar recursos disponibles, identificar problemáticas locales y generar propuestas de articulación con otros ministerios según las necesidades planteadas.
Las próximas reuniones regionales se realizarán en Buena Esperanza (región 2), el viernes 11, y en Los Molles (región 3) el viernes 18. El proceso de regionalización busca consolidar una red territorial de prevención y acción, con municipios fortalecidos y mejor preparados para actuar ante emergencias y desastres.
El COE es el organismo encargado de coordinar la respuesta ante situaciones de emergencia y desastre en la provincia. Se activa frente a incendios forestales, inundaciones y otros eventos que requieren una intervención articulada entre diversos organismos. Su labor incluye la planificación, organización, dirección y control de todas las acciones necesarias para garantizar una respuesta eficaz y oportuna.