El salario mínimo en Argentina perdió un tercio de su poder de compra

dinero-min-11

Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, el Salario Mínimo Vital y Móvil ha experimentado una notable caída en su poder de compra. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el salario mínimo actual es un 44,1% inferior al de noviembre de 2019, al cierre del gobierno de Mauricio Macri. Esta pérdida se suma a un descenso del 57,3% respecto a noviembre de 2015, cuando Cristina Fernández de Kirchner dejó el poder.

 

Actualmente, el SMVM en Argentina se encuentra en 296.832 pesos, muy por debajo de los 700.000 pesos que debería alcanzar para mantener el mismo poder adquisitivo de años anteriores. De hecho, según datos de CIFRA, el salario mínimo actual es inferior al registrado en la mayor parte de la década de 1990, cuando el país enfrentaba una profunda crisis económica.

 

El impacto de esta caída es grave, ya que el SMVM representa solo el 58,1% de la canasta básica de alimentos, línea que define la indigencia en Argentina. Además, equivale a poco más de una cuarta parte de la canasta total de pobreza.

 

El gobierno argentino convocó al Consejo del Salario para este martes 29 de abril con el objetivo de discutir y determinar un nuevo valor para el SMVM. La reunión se realizará de manera virtual y comenzará a las 12:30, con la participación de autoridades laborales, sindicatos y representantes empresariales.

 

Este encuentro se dará en un contexto de creciente preocupación por la inflación, que ha superado las expectativas y mantiene los precios al alza. Las consultoras estiman que la inflación anual podría acercarse al 4%, un dato que agrava aún más la situación económica de los trabajadores.

 

La última actualización del salario mínimo ocurrió en diciembre de 2024, luego de que no se alcanzara un acuerdo entre sindicatos y empresarios. En ese momento, el Ejecutivo decidió fijar los nuevos valores mediante un decreto presidencial. Así, se estableció un salario mínimo de 279.718 pesos, que aumentó gradualmente a 286.711 en enero, 292.446 en febrero y 296.832 en marzo de 2025.

 

Para los trabajadores jornalizados, los valores por hora se fijaron en 1.399 pesos en diciembre, y continuaron con incrementos similares en los meses siguientes.

 

Fuente: SanLuis24