La reserva privada Piedra del Agua se convirtió en Santuario de Cóndor Andino

Piedra-del-Agua-3-11

El Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA) felicitó al Área Natural Protegida Privada ubicada en cercanías a La Carolina. Su pastizal de altura y cielos son surcados por cóndores andinos por lo que la decisión fortalece el corredor biológico de esta especie en las sierras centrales.

 

Hace algunos meses se pudo ver un grupo de al menos 30 ejemplares de cóndor andino alimentándose de carroña en el gran pastizal de altura que tiene San Luis en el trayecto que une La Carolina con San Francisco del Monte de Oro en las Sierras Centrales. Unas 2.700 hectáreas de este magnífico terreno pertenecen a Raymond Florin y Lilian Brodtmann que han dedicado buena parte de su reserva a la producción ganadera con manejo holístico.

 

De acuerdo a las afirmaciones realizadas por el PCCA “el área natural resulta de gran interés como zona de vuelo y alimentación para esta especie amenazada en las Sierras Centrales”.

 

Con más de 600 hectáreas dedicadas a la conservación compatible con la producción, es un pastizal de altura perteneciente a la ecorregión Chaco Seco que atraviesa la provincia. El área natural combina la conservación y la producción en el imponente paisaje serrano que meses atrás al ver una treintena de cóndores alimentándose, situación pocas veces avistada cobró relevancia internacional a través del Programa de Conservación de Cóndor Andino y la organización ‘Kondor Chile’.

 

El establecimiento forma parte de la Red de Refugios de Vida Silvestre de la Fundación Vida Silvestre Argentina, es miembro de la Alianza del Pastizal y es parte del programa SARA de créditos de carbono de Ruuts. En un mismo espacio integran producción ganadera a pastizal natural, a través de un manejo holístico con pastoreo rotativo; y con lo anterior, la conservación del pastizal de altura (1.600 metros sobre el nivel del mar) y su fauna asociada.

 

Pastizales con variedad de especies, sanos, donde se tienen en cuenta los períodos de descanso y crecimiento, producen sistemas radiculares robustos y profundos que, combinados con el pisoteo y abono del ganado durante el pastoreo, tienen grandes impactos para regenerar el pastizal natural. Por debajo de la superficie, suelos con mayor biodiversidad, mayor irrigación y el secuestro de dióxido de carbono (CO2); y por encima, mantener y regenerar el paisaje natural con un hábitat ideal para una gran variedad de especies de insectos y aves.

 

El 13 de febrero del presente año se convirtió en la cuarta área natural protegida privada en sumarse al Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SAMP) creado por la Ley Provincial NºIX-0309-2004 durante la gestión del gobernador Claudio Poggi. El 24 de septiembre del 2024 se sumaron ‘Don Félix y Sacha Juan’ (Villa de Merlo), ‘La Siempre Viva’ (Chipiscú) y ‘Quebrada del Palmar’ (San Francisco del Monte de Oro).

 

Las acciones provinciales buscan fortalecer las acciones ambientales del sector privado, haciendo especial hincapié en la conservación de aquellas áreas que, por sus condiciones ambientales, su flora, fauna y por sus bellezas escénicas, sobresalen del contexto natural y constituyen ámbitos de valor excepcional para las regiones que las contienen.

 

Cada uno de estos espacios no solo representa un compromiso destacado hacia la protección de la biodiversidad y los recursos naturales, sino que también ejemplifica cómo la iniciativa privada puede desempeñar un papel crucial en la salvaguarda del ambiente. Desarrollan acciones que promueven actividades de protección de las cuencas hidrográficas y los suelos, colaboran con la regulación del clima, proveen recursos y materias primas, alimentos y medicinas, contribuyen en el control biológico de plagas o enfermedades y fomentan el marco ideal ‘in situ’ para la investigación científica, la concientización ciudadana y la capacitación ambiental.