Programa de capacitación en gestión integral de residuos organizado por el gobierno de San Luis

Puntos Verdes Villa de Merlo (2)1

Se presentó la campaña Reciclá tu Aceite ante organismos municipales

 

Con más de 150 participantes de toda la provincia, comenzó el ciclo de capacitaciones organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis. La empresa DH-SH participó presentando su campaña sobre gestión del aceite vegetal usado.

 

Con el objetivo de brindar herramientas técnicas, promover el intercambio de experiencias y fortalecer las políticas ambientales en todo el territorio provincial, el Gobierno de San Luis lanzó un ciclo de capacitaciones en gestión integral de residuos. La propuesta es coordinada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y se desarrollará a lo largo de varias semanas con módulos temáticos específicos.

 

En ese marco, la empresa DH-SH, especializada en la recolección, tratamiento y reciclaje de aceite vegetal usado, tuvo a su cargo una de las primeras jornadas de formación. La charla, que estuvo a cargo de Antonella Druetta, responsable de Sustentabilidad de la firma, abordó específicamente los desafíos y oportunidades vinculados a la gestión de este residuo en municipios de la provincia.

 

“Estamos habilitados en la ciudad y en toda la provincia de San Luis para la gestión y el transporte de aceite vegetal usado. Esta capacitación fue una excelente oportunidad para compartir nuestra experiencia y avanzar en la articulación con distintos municipios”, señaló Druetta. Durante el encuentro, se establecieron nuevos contactos para avanzar en convenios de colaboración y se ofreció a los gobiernos locales un modelo de ordenanza como punto de partida para legislar sobre esta temática. En el municipio Villa de Merlo la empresa ya firmó un convenio de colaboración y tiene puntos verdes instalados para los generadores domiciliarios.

 

Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis, se está trabajando, junto a la legislatura, una ley provincial para que luego adhieran los municipios. La jornada se desarrolló de forma virtual y fue transmitida en vivo a través de la plataforma Twitch, lo que permitió una participación simultánea desde diferentes puntos del territorio. Entre los asistentes había intendentes, funcionarios municipales y referentes ambientales comprometidos con el cuidado del ambiente. Según sostuvo Druetta, “el interés y la participación activa durante la clase evidenciaron la necesidad y la voluntad de avanzar en conjunto hacia una gestión de residuos más eficiente, inclusiva y sostenible”.

 

El rol del aceite vegetal usado en la gestión ambiental

 

La gestión del llamado AVU según su abreviatura, es un eje central en las estrategias de economía circular, ya que su disposición inadecuada tiene consecuencias para el ambiente: cada litro que se descarta en cañerías puede contaminar hasta mil litros de agua. En cambio, cuando es recolectado y tratado adecuadamente, puede convertirse en un recurso valioso para otros procesos productivos, como la elaboración de biocombustibles.

 

“Nuestra tarea va mucho más allá de la recolección de aceite. Trabajamos para construir una cadena de valor que conecta a recolectores, plantas de tratamiento, empresas recicladoras y comunidades. Lo que antes era un residuo, hoy es un recurso”, explicó Druetta, quien también destacó la importancia de articular con los gobiernos locales para ampliar la escala del trabajo.

 

DH-SH ya recolecta el aceite vegetal usado en varios municipios de San Luis, incluso en localidades donde todavía no existen convenios formales. Esto se enmarca dentro de su campaña nacional Reciclá tu Aceite, una iniciativa que desde 2017 logró recuperar más de 33.000 toneladas de aceite usado, evitando la contaminación de más de 36 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente a 14.500 piletas olímpicas.

 

Además de sus operaciones logísticas, DH-SH sostiene un fuerte compromiso con la educación ambiental. Su programa educativo ya alcanzó a 5.000 estudiantes y más de 360 docentes de 10 provincias, con actividades que promueven la separación en origen y el reciclaje de residuos especiales como el aceite usado de cocina.

 

En la provincia de San Luis, la empresa trabaja en todo el país con una red de recolectores distribuidos que permiten asegurar su trazabilidad, cumplimiento normativo y eficiencia en la gestión. Actualmente, DH-SH tiene instalados más de 400 puntos verdes en 11 provincias de Argentina y mantiene más de 140 convenios municipales vigentes en todo el país.

 

Una provincia que apuesta a la capacitación ambiental

 

El ciclo formativo impulsado por la Secretaría de Ambiente de San Luis continuará con nuevos módulos temáticos sobre residuos secos y húmedos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), residuos peligrosos, neumáticos fuera de uso, residuos patológicos y economía circular. Uno de los casos destacados presentados en la jornada fue el de San Francisco del Monte de Oro, donde se erradicó un basural a cielo abierto tras más de tres décadas de existencia, gracias a la implementación de un sistema local de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

 

Desde el Gobierno de San Luis destacaron que, a partir de diciembre de 2023, se inició un trabajo territorial con los gobiernos locales para avanzar en la construcción de sistemas GIRSU adaptados a cada realidad municipal, priorizando la vinculación técnica, institucional y operativa. Veinte municipios se encuentran, en diferentes niveles de avance, elaborando su Plan Local de GIRSU de manera participativa, con acompañamiento técnico de la Dirección de Gestión Ambiental de Residuos de la provincia. Este proceso incluye diagnóstico, planificación por etapas, identificación de actores y definición de herramientas normativas y operativas.

 

La participación de DH-SH en este ciclo es un ejemplo de cómo la articulación entre el sector público y el privado puede generar soluciones concretas a problemas estructurales como la disposición de residuos. En un contexto que exige respuestas sostenibles y colaborativas, el trabajo conjunto se consolida como camino para un futuro más limpio y más justo.