WhatsApp-Image-2025-09-24-at-5.15.51-PM-1536x10221

El Gobierno reconoció a estudiantes, docentes y referentes que participaron en la Feria de Ciencias 2025. Más de mil proyectos se presentaron en toda la provincia, de los cuales 20 representarán a San Luis en la instancia nacional.

 

El Salón Blanco de Casa de Gobierno se impregnó de espíritu estudiantil, tras la entrega de reconocimientos a los proyectos provinciales destacados en la Feria de Ciencias 2025. Además, se distinguió a docentes, referentes regionales, equipo evaluador y comisión organizadora. El gobernador Claudio Poggi presidió el acto conmemorativo acompañado por el ministro de Educación, Guillermo Araujo y su par de Ciencia e Innovación, Delfor Sergnese. La ceremonia también contó con la presencia de profesores, directivos institucionales y estudiantes de toda la provincia.

 

La jornada comenzó con la entrada de las banderas de ceremonias, recibida con aplausos, portadas por alumnos de diferentes centros educativos, que seguidamente se encaminaron a ubicarse frente al escenario. Luego, entonaron de pie las estrofas del Himno Nacional Argentino.

 

La Feria de Ciencias no es solo un certamen: es un espacio donde la curiosidad se transforma en conocimiento, la investigación en aprendizaje compartido y las aulas en verdaderos laboratorios de experiencias. En ese sentido, Araujo, destacó: “El año pasado, en la instancia regional, fueron 90 proyectos y este año superamos los 430. Eso no es casualidad: es la forma de aprender y enseñar que queremos potenciar. La Feria de Ciencias es un aprendizaje interdisciplinario que fomenta la creatividad en los chicos y el trabajo en equipo. Por eso queremos fortalecer esta forma de trabajo y consolidar la Feria de Ciencias como una herramienta de crecimiento para toda la comunidad educativa”.

 

Seguidamente, el Ministro felicitó a los equipos que representarán a San Luis en la instancia nacional y agradeció el compromiso de quienes hacen posible el certamen. “Ustedes que han llegado hasta acá van a tener el honor de representar a San Luis, y nosotros vamos a tener el orgullo de que nos representen. Quiero agradecer el enorme esfuerzo de la Comisión de Feria de Ciencias, que de manera desinteresada y comprometida dedicó mucho más tiempo este año para que hoy podamos estar acá. También a los docentes y directivos, que inculcan en los estudiantes un espíritu creativo e innovador, aplicando los conocimientos a la resolución de casos prácticos de la vida real. Ese es el camino al que tenemos que apuntar en todos los niveles educativos”.

 

Con este reconocimiento, la Provincia no solo premia el esfuerzo académico, sino que reafirma su compromiso con la educación, la ciencia y la innovación. Además, el Gobierno consolida su convicción de orientar la educación en el centro de las políticas públicas, y lo hace acompañando a las nuevas generaciones de investigadores y profesionales, convencido de que en ellos está el futuro de San Luis.

 

En esta edición, la provincia consagró una verdadera fiesta del conocimiento: 1.083 proyectos se gestaron en las aulas de toda la geografía sanluiseña, reflejando la creatividad y la dedicación de miles de estudiantes y docentes. Asimismo, a partir de ese semillero inicial, 432 iniciativas lograron llegar a la instancia regional, donde las comunidades educativas de cada zona compartieron y enriquecieron sus ideas. Seguidamente, 169 proyectos fueron distinguidos en la etapa provincial, y finalmente 20 propuestas serán las encargadas de representar a San Luis a la instancia nacional, representando con orgullo el talento y el esfuerzo local.

 

Palabras de los proyectos destacados

 

La Escuela N°180 ‘Ministro Joaquín Tula Durán’, una institución rural ubicada en el paraje Santa Ana, a 28 kilómetros de Quines, presentó un proyecto innovador en la Feria de Ciencias. “Desde el año pasado empezamos a trabajar con la idea de hacer témperas con los recursos que había en el medio. Aprovechando una clase de flora autóctona, una salida que hicimos al campo, vimos que en ese momento exudaba la planta de brea, un líquido. Entonces, empezamos a trabajar con esa temática y, a raíz de eso, surge la idea”, explicó Adriana Garay, directora de la institución.

 

El proyecto implicó un intenso trabajo en equipo y una experiencia cercana a la naturaleza. “Salíamos al campo con nuestros compañeros con varios materiales para sembrarla. Llegamos a tener tres kilos de goma de brea, y con eso teníamos una muestra suficiente como para poder elaborar. Hubo mucho trabajo en equipo. Siempre esperábamos la hora de salir al campo para cosecharla. Fue muy linda la experiencia y me encanta salir al campo”, destacó Máximo Muñoz, alumno de la escuela.

 

Por último, la Directora destacó el reconocimiento recibido: “El exudado fue reconocido por el Gobierno y más allá de que no pasaron a la instancia nacional, les había gustado muchísimo el proyecto, estaba súper completo y había cositas que había que pulir, que para la próxima vez ya las vamos a tener en cuenta. Ellos ya esperan trabajar en el próximo proyecto que ya está pensado para la última quincena de octubre”.

 

Analía Núñez, directora de la Escuela de Nivel Inicial Nº22 ‘Un Mundo de Sueños’ de Villa Mercedes, refirió: “Estamos hoy con dos de las docentes orientadoras que han llevado a cabo este proyecto que va a ser destacado, que se llama ‘Crece, aprendo y juego’ y que ha sido seleccionado para participar en la instancia nacional de ferias de ciencias”. Sobre la dinámica del proyecto explicó que fue “desarrollado por los docentes de la institución a través de juegos para aprender las matemáticas, a conformar los números, las cantidades, las nociones. Los chicos tuvieron un arduo trabajo debido a que a través del juego ellos pudieron lograr aprender y no se les olvida”.

 

Rosa Collado, evaluadora de Feria de Ciencias, destacó la participación de los estudiantes de localidades y parajes que no siempre tuvieron la oportunidad de participar en un encuentro de este estilo. “El trabajo de los chicos que vienen desde el interior y especialmente de los parajes, con toda esa ilusión de ver qué es una Feria, es lo más apreciado. Porque detrás de cada trabajo hay un grupo de alumnos, una institución, familias, hay que ser muy responsable cuando uno toma este compromiso de evaluar o de valorar un trabajo”.

 

Por último, Sofía Sánchez, alumna de la EPA N°13 ‘Esther Guevara’, contó los beneficios de su proyecto. “El objetivo que tiene es lograr una escuela, una sociedad más inclusiva para aquellos chicos que tienen TEA o hipersensibilidad auditiva, ya que sus oídos son más sensibles a los ruidos. Hicimos un semáforo sonoro que, según el nivel de actividad que hay, prende colores. Lo aplicamos en todas las aulas de la escuela para que podamos hacer entender a los chicos que si se prende el color rojo tienen que hacer silencio, porque hay algunos compañeros que estos ruidos molestan”.

 

Más fotos en esta galería.